sábado, 20 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
RECURSOS FINANCIEROS Y HUMANOS NECESARIOS
- Renta del servicio de internet.
- Tambien se necesitaría servicio de transporte para trasladarnos a los diferentes lugares durante la investigacion.
- Renta de servicio de hospedaje y alimentacion en caso de ser necesario.
- Entre otros.
ADOPCION DE UNA TEORIA
A continuacion se presentaran algunos puntos importantes para llevar a cabo la investigacion:
= Recopilar informacion consultando diferentes fuentes como son el internet, libros, entre otros centros de informacion.
= Llevar un control de las diferentes fuentes bibliograficas consultadas durante la investigacion.
= Consultar informacion de diferentes autores.
Para poder lograr el objetivo de esta investigacion será necesario apegarse a estos tres puntos, entre otros.
martes, 2 de junio de 2009
VALIDACION
domingo, 31 de mayo de 2009
HIPOTESIS
- Que el ser humano llegue a depender completamente del la inteligencia artificial, esto provocaría que la inteligencia artificial tomara el dominio de nuestra vida por asi decirlo, el ser humano quedaria rezagado, dependiendo totalmente de la inteligencia artificial.
- Que el tema propuesto no le interese a las personas, esto provocaría que no se lograra el los objetivos previamente propuestos.
miércoles, 20 de mayo de 2009
MARCO TEORICO
Más adelante, Norbert Wiener elaboró estas ideas junto con otras, dentro del mismo campo, que se llamó " cibernética", de aquí nacería , sobre los años 50, la Inteligencia Artificial.
Los primeros investigadores de esta innovadora ciencia, tomaron como base la neurona formalizada de McCulloch y postulaban que :
" El cerebro es un solucionador inteligente de problemas, de modo que imitemos al cerebro".
Pero si consideramos la enorme complejidad del mismo, esto es ya practicamente imposible, ni que mencionar que el hardware de la época ni el software estaban a la altura para realizar semejantes proyectos.
Se comenzó a considerar el pensamiento humano como una coordinación de tareas simples relacionadas entre sí mediante símbolos. Se llegaría a la realización de lo que ellos consideraban como los fundamentos de la solución inteligente de problemas, pero lo difícil estaba todavía sin empezar, unir entre sí estas actividades simples.
Por lo tanto podemos decir a grandes rasgos que la Inteligencia Artificial es una ciencia que intenta la creación de programas para máquinas que imiten el comportamiento y la comprensión humana, que sea capaz de aprender, reconocer y pensar.
Allá por el año 1950, Alan Turing, un matemático británico, propuso un experimento: En un cuarto (A) y en un cuarto (B) estarían una máquina y un hombre, afuera una persona estaría haciendo una serie de preguntas que responderían indistintamente los ocupantes de los cuartos A y B. Las preguntas serán por algún teletipo para que no se detecten declinaciones de voz. Cuando la persona que pregunta, no sepa distinguir quien es la máquina y quién es el hombre, entonces se habrá conseguido una máquina inteligente.
El cerebro, en funcionamiento, está procesando información que se transmite por medio de impulsos electroquímicos activados por las neuronas que son las células de las cuales está constituido el cerebro y que almacenan la información y la difunden a otros sectores del cerebro donde sea requerido.
Existen unas 100 mil millones de neuronas en el cerebro humano aunque no todas se ocupan, de hecho a diario desde que cumplimos 20 años, se pierden unas 50 mil. Pero las neuronas tienen acciones propias, ¿cómo es que se las arreglan para diferenciar o dirigirse a algún lugar del cerebro y procesar un recuerdo, hacer un cálculo, mantener el latido del corazón, subir unas escaleras, sentir dolor, etcétera, etcétera?.
Dentro de cada chip o circuito integrado, existen los semiconductores en diferentes arreglos con los cuales nos dan una función específica. El fundamental, es el DIODO.
¿Se tendrá alguna vez una máquina que sea igual que el hombre?
Esto es algo muy difícil de responder. Nunca podremos llegar con una máquina y preguntarle: ¿Qué sientes?, es probable que nos responda cualquier cosa pero esa respuesta fue programada por los diseñadores. Si es difícil saber qué piensa otra persona incluso uno mismo, entonces es mucho más difícil saber si una máquina sentirá algo o tendrá conciencia de saber que es lo que está pensando o sintiendo.
martes, 19 de mayo de 2009
IMPACTO SOCIAL, ECONOMICO, TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL
VIABILIDAD
domingo, 26 de abril de 2009
DEFINICION, JUSTIFICACION Y OBJETIVO DE INVESTIGACION
Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas). Y entiéndase a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado.
viernes, 24 de abril de 2009
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACION
1. Titulo
2. Antecedentes
3. Objetivos
4. Definición de la población
5. Características generales
6. Criterios de inclusión
7. Criterios de exclusión
8. Ubicación espacio temporal
9. Diseño estadístico
10. Cuando muestrear
11. Que muestrear
12. Como muestrear
13. Métodos de muestreo
14. Especificación de variables y escalas de medición
15. Proceso de capacitación de la información
16. Análisis e interpretación de la información
17. Calculo del tamaño de la muestra
18. Recursos
19. Ética de estudio y procedimientos peligrosos
20. Referencias
sábado, 21 de marzo de 2009
INTELIGENCIA ARTIFICAL

Bueno pues se le denomina inteligencia artificial a la rama de la ciencia informática dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.
Entenderemos a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su alrededor (recibir entradas), procesarlas y actuar en su entorno (proporcionar salidas). Y entenderemos a la racionalidad como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado.
La inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.
Breve historia de la Inteligencia Artificial
La IA fue introducida a la comunidad científica en 1950 por el inglés Alan Turing en su artículo "Maquinaria Computacional e Inteligencia." A pesar de que la investigación sobre el diseño y las capacidades de las computadoras comenzaron algún tiempo antes, fue hasta que apareció el artículo de Turing que la idea de una máquina inteligente cautivó la atención de los científicos.
El trabajo de Turing, fue continuado por John Von Neumann . La contribución central de Neumann fue la idea de que las computadoras deberían diseñarse tomando como modelo al cerebro humano. Von Neumann, construyó una serie de máquinas utilizando lo que hasta ese entonces se conocía sobre el cerebro humano, y diseñó los primeros programas almacenados en la memoria de una computadora.
A principios de los sesentas, la IA comienzo una fase distinta de su desarrollo. En 1962, McCarthy y Raphael inician sus trabajos sobre el diseño y la construcción de un robot móvil que llamarían "Shakey". La diferencia fundamental entre este robot y los programas en computadora utilizados hasta ahora por la IA, es que "Shakey" tendría que enfrentar el reto de interactuar con el mundo real en términos de espacio, tiempo, movimiento, etc. En otras palabras, el robot tendría que tener alguna forma de "conocimiento" del mundo que lo rodeaba.
Este reto inició una fuerte preocupación en la IA por el estudio de la epistemología y los procesos cognoscitivos. La idea básica de Raphael era la de reunir, en una sola, distintas máquinas con capacidad de aprender por experiencia, de reconocer patrones visuales, de modelar, de manipular símbolos, etc., y esperar que el todo fuera mayor que la suma de las partes.
El resultado del experimento no fue el éxito que Raphael esperaba, fue un logro sin precedente que hizo posibles avances muy importantes. El aprendizaje más importante de esta experiencia fue la comprensión de que el problema más difícil por resolver en IA era el de construir una máquina capaz de funcionar con altos niveles de incertidumbre, como lo hace un ser humano. Se hizo claro que construir una máquina que no lidiara efectivamente con la incertidumbre sería una de dos: o trivial, por la simpleza de la tarea, o imposible por la complejidad de la misma.
Los logros y avances han sido tan importantes que, en unos cuantos años, las teorías sobre la inteligencia y sus fenómenos relacionados serán literalmente incomprensibles para el psicólogo que no esté familiarizado con el desarrollo teórico, los métodos y los logros de la IA. Su influencia en la psicología ha sido y será tan grande que enseñar cursos universitarios sobre psicología cognoscitiva sin hacer referencia a la IA será un grave acto de ignorancia o de irresponsabilidad.
Ahora bien, con respecto al objetivo último, no alcanzado, de la IA, el de entender y reproducir al ser humano, vale la pena mencionar de nuevo las palabras del profesor Sloman:
"Puede ser que la mente humana sea demasiado compleja para ser comprendida por la misma mente humana. Pero el deseo de intentar lo imposible parece ser una de sus características más persistentes".
(Sloman, 1978:20)
martes, 17 de marzo de 2009
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
- El folleto
- La revista
- El video
- El documental
- El ensayo
LOS INSTRUMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
- Escritura y pensamiento racional.
- La odisea del manuscrito.
- Copistas, traductores y comentaristas.
- La Revolución del libro, y de la ciencia.
- El surgimiento de la imprenta.
- La Revolución científica y las nuevas formas de organización y comunicación del saber.
La correspondencia científica. - Academias y memorias.
- El periodismo científico.
- Estructura y función de la primera prensa científica.
- Especialización y profesionalización.
- El periodismo científico en la actualidad.
- El artículo científico como género.
- El razonamiento crítico y la estructura del trabajo científico.
- El "mito" del método científico. Patentes y comunicación de conocimientos técnicos
FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
El sistema de comunicación científica funciona de la siguiente manera:
Un investigador o grupo de investigadores, pertenecientes a una o varias instituciones científicas, realizan un trabajo con objeto de publicarlo en una revista determinada, normalmente aquella que más se ajusta a las características de su trabajo, y obtener así mérito intelectual y difusión entre la comunidad científica. Siguiendo las normas de publicación de la misma, envían su trabajo.
Una vez publicado el trabajo, la misma institución científica que ha subvencionado la investigación productora del artículo en cuestión, de la materia prima de la revista, debe comprar esta revista para poder difundir entre sus miembros los resultados.
La comunicación tecnológica ha venido revolucionando los avances de la sociedad en la que actualmente nos desenvolvemos, la relación entre las tecnologías, la comunicación y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las tecnologías, Por otro, las tecnologías pueden aplicarse al proceso educativo. La comunicación de las tecnologías es de mucha importancia para conocerlas y utilizarlas adecuadamente en las diversas actividades de la sociedad.
La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las necesidades humanas facilitando y simplificando procesos. Se expresa al respecto que la tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la humanidad. Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales que conllevan al mejoramiento de la vida de los seres humanos.
LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
el conocimiento científico y sus derivados tecnológicos son un producto eminentemente social, entonces es fácil reconocer la importancia que adquieren las tareas de difusión y divulgación de la ciencia. Difundir el conocimiento científico sería hacerlo llegar a ciertos grupos o sectores sociales para su aprovechamiento directo, en tanto que divulgar la ciencia sería hacer accesibles las teorías y métodos de las diversadiversas ciencias, así como sus aplicaciones concretas, a un público muy extenso.
La difusión y la divulgación de la ciencia pueden clasificarse en diversas categorías según el público al que están dirigidas, el nivel de profundidad técnica o su temática, aquí, con el objeto de ir resumiendo mis propias conclusiones, propongo una clasificación de la divulgación en dos categorías:
- La divulgación que llamaré aséptica
- La divulgación comprometida
La divulgacion aséptica orientada solamente a proporcionar información en un lenguaje no técnico; esta forma de divulgar la ciencia asume que el sujeto que la produce debe esconderse lo más que pueda tras los "hechos" científicos o técnicos que pretende comunicar, haciendo a un lado sus propias valoraciones, prejuicios e ideología.
En la divulgacion comprometida la comunicación científica no se limita a relatar o a describir "hechos" sino que está matizada por las opiniones, las valoraciones, la ideología de quien la emite, apareciendo el sujeto en una posición en efecto comprometida, puesto que todo juicio que rebase los criterios lógicos y metodológicos de la ciencia será objeto de debate extracientífico.
Se torna sumamente necesario difundir los logros y avances obtenidos, esto con el único objetivo de hacer participes a todos de dichos adelantos, permitiéndose así mejorar las formas de hacer las cosas, y con ello eficientar el uso de recursos en la realización de las tareas especializadas y cotidianas; todo ello traerá consigo una nueva forma de pensamiento, inculcando el pensamiento innovador, dejando latente la necesidad en las personas de conocer más mediante investigaciones ajenas y porque no, mediante investigaciones propias.